jueves, 29 de diciembre de 2011

Copán, Honduras: la Atenas de América.

Enero 6, 1994.- Seguimos en el nostálgico recorrido que hice, por tres continentes, en 1994, hace ya 18 años, es decir, muchos... una de las primeras escalas que hice fue en Copán, pueblo al que llegué luego de cruzar la frontera entre Guatemala y Honduras por un punto cercano al centro de peregrinaje católico más importante que hay en Centroamérica: Esquipulas. El pueblo de Copán es precioso, está rodeado de campos tabacaleros, por lo tanto el verde que hay allí es de un tono bastante agradable. Si te gusta la paz y la tranquilidad este será tu paraíso, por el contrario, si los sitios en donde pulula poca gente te alteran, mejor ni vayas. Hago la aclaración de que yo lo conocí en 1994, no sé que tanto se habrá desarrollado en este tiempo, a mi, insisto, me pareció precioso.

Son muchos los sitios arqueológicos que se puede visitar en la selva del Petén, si bien Copán ya está fuera de esa selva, cuando se viaja hasta allá hay que considerar que una semana o diez días para adentrarse en serio al mundo maya apenas bastarán ya que tienes comenzando en Palenque, a Bonampak, Yaxchilán, Ceibal, Tikal, Uaxactún, Quiriguá y Copán. Me los pude conocer casi todos, solo Bonampak y Quiriguá me faltaron, esto por falta de planeación.

En ese 94 estaban haciendo varios trabajos de restauración. Lo que más me impresionó fue ver una gran cantidad de piedras labradas por todos lados, algunas estaban siendo clasificadas. Pensé en ese momento que llegará el día en que, con los avances de la tecnología, se podrá hacer una toma satelital que vaya indicando en donde poner cada piedra para armar ese rompecabezas.

Creo que eso ya casi pasó, pues según vi en algunas fotografías recientes, que el recinto ha sido ya reacondicionado, se han montado carpas para proteger de la lluvia las estelas y los templos que tienen excepcionales labrados. No creo que haya sido rescatado completamente pues el sitio, como regularmente sucede en todos los puntos arqueológicos más importantes, es enorme.

Mucha gente cae en el error de ver al pueblo maya todo evolucionando simultaneamente. Tratando de hacer el resumen más corto y lógico, será bueno saber tan solo que la civilización maya va desde el 2000 aC hasta el 1500 DC, esto significa un desarrollo de 3500 años en total. Son tres períodos en los que se ha dividido su historia: el Pre Clásico del 2000 aC al 250 DC; el Clásico del 250 al 900 DC y el Post Clásico, del 900 al 1500 de nuestra era. El caso Copán lo vamos a ubicar en el Clásico.

A Copán se le considera como la Atenas de la civilización maya debido a que fue allí en donde las artes se desarrollaron al máximo, la prueba está en el llamado templo de la escalinata o Escalinata de los Geroglifos el cual en ese entonces estaba siendo trabajado, ahora luce como lo puedes ver en esta fotografía. A mi me tocó verlo con las piedras acumuladas por distintas partes del recinto.

Originalmente había un río que pasaba a un lado de la parte principal de la zona arqueológica, mismo que tuvo que ser reencauzado para que no la inundara. Es interesante saber que hay testimonios de los conquistadores que pasaron en la segunda década del siglo XVI rumbo a lo que luego se llamó Honduras, en donde hacen la reseña de haber visto una ciudad abandonada de excepcional arquitectura.

Así estuvieron expuestas por varios siglos las estelas. La piedra caliza no toleró todo ese tiempo la erosión causada por las lluvias y el sol intenso de la región. En la actualidad se encuentran cubiertas por toldos con el fin de su preservación.

Y en Copán pasó lo mismo que en Chichén y que en Uxmal y que en muchas más de las espléndidas ciudades mayas de sus tres distintos periodos: fueron abandonadas. La pregunta ha sido una constante a lo largo del tiempo moderno. Releyendo el libro-guía que compré entonces y que, claro es, atesoro; encuentro lo siguiente:

"Los resultados de las investigaciones arqueológicas indican que en sus últimas décadas la ciudad y el Valle de Copán sufrieron un crecimiento demográfico sin precedente. Esto llevó a una intesificación de los sistemas agrícolas que, a la vez, aceleraron el ritmo de degradación del medio ambiente".

"La población se lanzó a ocupar espacios poco aptos para la agricultura y la vivienda, como son las faldas de las montañas que rodean al valle. Aquí provocaron una mayor tala del bosque, que de por sí ya estaba golpeado por la demanda de madera para la construcción y leña para la preparación de alimentos, iluminación de hogares y procesamiento de cal para los repellos y pisos de estuco en las construcciones. Las muestras obtenidas por los paleoecólogos presentan dramática evidencia de la desaparición del bosque".

"A su vez, los arqueólogos han encontrado en el valle los indicios de erosiones masivas de los suelos provenientes de las laderas. Se supone que ocurrieron cambios drásticos en el clima: sequías intensivas, con ríos y quebradas de caudal cada vez más reducidos, e inundaciones en el invierno, provocadas por la falta de vegetación en las montañas, que aliviara el descargue de las lluvias".

"El impacto en la población es igualmente severo ya que los especialistas en estudio de los esqueletos (antropólogos físicos), quienes tienen en Copán la muestra más grande de la región Maya, ven en estos muchos indicios de desnutrición, enfermedades y crecimiento traumático. A su vez, la expectativa de vida se reduce, y al final, empiezan a morir muchos niños en edades de cinco a 15 años que, por lo general, son el sector poblacional más resistente..." (1)

En 1980 UNESCO nombró a Copán como parte del Patrimonio de la Humanidad pero, no sé tú, a mi me sigue rebotando eso del colapso... no veo gran diferencia entre lo acontecido en Copán allá por el año 822 y lo que estamos hora viviendo en el 2011, 1,190 años después.

Fuente:

Agurcia Fasquelle, Ricardo. Historia escrita en piedra. Guía al parque arqueológico de las ruinas de Copán. Asociación Copán. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Copán Ruinas, 1992.

No hay comentarios:

Publicar un comentario