jueves, 21 de noviembre de 2013

La relación de Tlalpujahua que hace el canónigo José Guadalupe Romero en 1862.

 Tlalpuxahua.-

Real de Minas, situado en lo más áspero de la sierra de su nombre. Es uno de los minerales más antiguos de la República. Fue explotado por los indios antes de la conquista: su nombre en el idioma mazahuatl quiere decir "tierra fofa"

   "Las riquezas metalíferas fueron atrayendo a este pueblo gran número de vecinos desde el principio de la conquista, y sus minas dieron frecuentes bonanzas que produjeron enormes sumas de pesos: la de Borda dio a su dueño en pocos años más de ocho millones. La revolución de 1810 destruyó el giro y comercio de platas, hizo paralizar los trabajos, y los productos decayeron en términos de que la población se redujo a una tercera parte: el año de 1822 se volvieron a habilitar las minas y hoy se trabajan por algunas compañías nacionales y extranjeras que han introducido en su laborío fuertes capitales y planeado una bella máquina de vapor para el desagüe, sin embargo, la población no ha vuelto a su antiguo esplendor.

   "El curato fue erigido en 1567 por el Illmo. Sr. D. Antonio de Morales: la parroquia primitiva era muy ruin; la que hoy existe es magnífica: fue construida por el vecindario en virtud de una competencia por el vecindario que este sostuvo con el piadoso y rico minero D. José de la Borda (*) francés que vino a Nueva España en el año de 1716, que sacó de las minas de Tasco, Tlalpuxahua y Zacatecas más de treinta millones de pesos, y que empleó gran parte de su caudal en obras de beneficencia.

  "El templo es todo de pañería con capillas a los lados, hermosa cúpula, bella sacristía y riquísima decoración interior. Los vasos sagrados, las campanas, el órgano y las torres son muy buenos, y los paramentos todavía son decentes, a pesar del mucho uso que tienen. En el mínimo cementerio de la parroquia está situada la iglesia de la Sma. Trinidad que es la mas antigua de la población: está casi arruinada sin embargo de que cuida de ella  una cofradía de Trinitarios. El convento de S. Francisco fue fundado en el año de 1600: el templo es hermoso y capaz: en él está inhumado el cadáver del célebre poeta mexicano Fr. Manuel Navarrete: la provincia de Franciscanos hizo construir un mausoleo sencillo a las cenizas de este sacerdote ilustre que falleció siendo guardián de esta casa el 16 de julio de 1809.

   "A la entrada de la población se encuentra el Santuario de Ntra. Sra. del Carmen, que fue construido a principios del siglo XVII. La imagen que allí se venera se halla pintada en una pared de adobe que permaneció muchos años expuesta a la inclemencia del tiempo. Los Mineros han construido cerca de este templo un pequeño hospital. El camposanto que hoy existe, es muy miserable: se está reponiendo con otros más extenso y cómodo, contiguo a la misma Iglesia del Carmen. En los barrios se han construido cuatro capillas donde se celebra misa: la de Puzla consagrada al culto de una imagen de Jesús crucificado; la del Señor del Monte: la del barrio de Arriba y la del Señor de los Zapateros que ha sido repuesta hace pocos años y tiene un hermoso templete.

   "Tlalpuxahua es prefectura: tienen ayuntamiento, juzgado de letras, tribunal de minería, alhóndiga, administración de rentas y de correos, escuelas para ambos sexos, más de treinta manzanas de casas, dos mesones y edificios graciosos de uno y de otro pisos. Comprende de cuatro pueblos, catorce haciendas de capo y gran número de ranchos independientes: la población del casco es de 3,600 vecinos: la del curato es de 15,000 habitantes. Seis de los pueblos están habitados exclusivamente por indios: dos por individuos de razas mistas: en todos hay una placita y ruin caserío.

   "En Tarinmangacho los indios hablan el idioma mazahuatl, se mantienen de hacer carbón y han construido una capilla pobre, dedicada a Ntra. Sra. de Guadalupe. Tlacotepec tiene una capilla dedicada a la Sma. Virgen bajo la misma advocación que el anterior: es muy aseada y decente: las funciones de este pueblo son por lo regular más solemnes que la de los otros. Desde el tiempo del Sr. Quiroga ejercen estos naturales el oficio de zapateros: en estos últimos años se han dedicado a extraer el pulque que expenden  en Angangueo.

   "Los otros pueblos son Tlalpajuaguilla que tiene una iglesita pobrísima dedicada a S. Juan Bautista. Sta. María cuyos habitantes son alfareros. Los Remedios cuyos vecinos trabajan la cal. S. Lorenzo que tiene, lo mismo que los anteriores, capilla muy pequeña y desaseada. Los pueblos de raza mixta  son San Francisco y los Reyes. El primero tiene alguna población y capilla muy aseada y el segundo una iglesita pobre. En este se ha establecido hace pocos años una fábrica de vidrios que hace circular algún dinero entre los miserables operarios.

  "Entre las haciendas de primera importancia que tiene este Curato, debe contarse en primer lugar la de Tepuxtepec donde reside un vicario fijo que facilita la administración, y donde hay una decente iglesia bien habilitada y atendida. Las haciendas de Salitrillo, Tepetongo, San José y la Estanzuela tienen excelentes terrenos de labor para maíz, trigo y frijol

   "Inmediato a Tlalpuxahua está el cerro del Tarimangocho, conocido en nuestra historia por el nombre de Fuerte del Gallo: tiene 8,879 pies del rhin de altura sobre el nivel del mar: el pueblo está 1,732 pies más bajo que la cumbre del referido cerro. El Curato linda con los de Zitácuaro, Irimbo, Tuxpan, Maravatío y algunos pueblos del Arzobispado.

  "En Tlalpuxahua nacieron el Sr. Lic. D. Ignacio Rayón, uno de los caudillos notables de nuestra Independencia, y sus hermanos, los Sres. D. Ramón, D. José María y D. francisco que militaron todos por la misma causa. Fe también oriundo de este lugar el docto franciscano Fr. Juan López Aguado orador distinguido, humanista y ministro de gran reputación; falleció en 1748. (1) 

   El canónigo J. Guadalupe Romero, nació en Silao, Guanajuato en 1814. Fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia, delegado en el Estado de Guanajuato; fue él quizá el último de los visitadores del Obispado de Michoacán que escribió una relación de los pueblos y sus respectivos curatos que conformaban el obispado, es para 1862, luego de, al menos, dos años de recopilar datos del estado de la Diócesis Michoacanensis, que publica este libro, el cual, en la actualidad, se ha vuelto una fuente de consulta complementaria para conocer el desarrollo de ranchos, pueblos, villas y ciudades de los hoy estados de Michoacán, Guanajuato, parte de Guerrero y parte de Jalisco.

 Fuente:

1.- Romero, José Guadalupe. Noticias para formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán. Imprenta de García Torres. México, 1862. pp. 69-71


No hay comentarios:

Publicar un comentario