jueves, 29 de mayo de 2014

Yaxuná, Yucatán. El pueblo verde que se quiere pintar de verde.

   Cuando andamos por estos caminos, los caminos de México, vamos enfrentando todo tipo de situaciones, la mayoría cosas habituales, cotidianas, con la salvedad que, al andar en un ritmo del ahora llamado "desestrezamiento", nos permite ver detalles que, si anduviéramos a la carrera. Hay pueblos más bien feos, esos son los menos; sitios en los que media hora de recorrido es suficiente para corroborar que mucho más que ver allí no hay. Entonces ni para que buscarle más, continuamos a la siguiente escala

   Pero hay sitios en los que, por pequeños que sean, al caminarlos una y otra vez, agotando las rutas, repasando las mismas calles, las mismas plazas, los mismos escenarios, la belleza salta, está allí y cada ángulo, prácticamente cada centímetro, nos da la posibilidad de ver lo mismo pero diferente, siempre bello. A todo esto agregamos el entorno verde, verde intenso en toda su extensa gama. Vegetación abundante, salpicada de flores. Poco ruido, muy pocos motores.

   Amaneceres reconfortantes en los que parece que la velocidad con que el sol aparece en el horizonte es menor a la habitual y poco a poco va ascendiendo creando juegos de luz y sombra excepcionales. Creo que el título que di al primero de los artículos relacionados con Yaxuná es perfecto, dado que lo describe plenamente: "El paraíso recuperado". Estamos aquí en Yaxuná o Yaxunah, como prefieras escribirlo, hacía tiempo no disfrutaba de un entorno que me llevara a una paz interior envidiable, te la comparto con estas fotografías:




   ¿Zancos? ¿Zancos en una comunidad maya? En efecto, una de las actividades que ofrece el Centro Comunitario es el aprender a andar en zancos y montar representaciones. Hay una razón muy fuerte: "Ahora bien, los zancos se conocen en América mucho antes del primer contacto con Europa. Así lo atestiguan algunas decoraciones de zanqueros en templos Mayas.”Se suponía que traían buena suerte”. En el capítulo XIII del Popol Vuh  se cuenta como Hunahpú e Ixbalanqué se presentan con la apariencia de dos pordioseros ante los sangrientos señores de Xibalbá, y logran engañarlos tras realizar varios prodigios: bailaron los bailes de la lechuza, de la comadreja, del armadillo, del ciempiés y el Chitic, baile del que anda en zancos.

   Los españoles llegaron a lo que es hoy Guatemala hacia 1524, y el Popol Vuh (o PopWuj.  Libro del Consejo), tal y como llegó a nosotros, se transcribió en quiché poco después de la Conquista. El quiché se derivó del lenguaje maya durante el llamado período Post Clásico, pero se supone que el Popol Vuh sea mucho más antiguo. Los pergaminos originales fueron destruidos, así como  miles de ídolos y objetos sagrados. Esto “gracias” a clérigos como Fray Diego de Landa, quien llegó a Yucatán en 1549 y a los pocos años tuvo que comparecer ante una audiencia de la Nueva España por los excesos y maltratos que había cometido. Para ser empleada durante su defensa, contradictoriamente escribe la que sería una de las crónicas más importantes sobre la Cultura Maya. En su Relación de Cosas Notables de Yucatán, Landa describe el uso de zancos en danzas  que se efectuaban para celebrar el año nuevo cuando este coincidía con la letra dominical Muluc. Ese día, entre otros servicios religiosos, se adoraba al Dios Yaxcocahmut para evitar la falta de agua, de maíz u otras desgracias. La piedra del demonio Chacantun recibía la sangre de las orejas de muchos fieles y se acostumbraba  a celebrar “una fiesta y en ella bailar un baile en muy altos zancos y ofrecerle cabezas de pavo y pan y bebidas de maíz”. Para los mayas, cada día de su calendario aludía a un deidad patrona, y así  alcanzaba una enorme importancia ritual. Yaxcocahmut era uno de los aspectos celestiales de Itzamná, la divinidad que regía al cielo". (1)


   Feliz coincidencia la mía, amanecer en Yaxuná justo el día de la fiesta del pueblo, el día de San Isidro Labrador, por un lado, y el día en que se juntaron las demás celebraciones civiles: Día de las Madres, Día del Maestro. Mejor ocasión para bailar la Jarana, no hay.

   "Predomina en el baile de la jarana el hieratismo de las danzas aborígenes que influye en la verticalidad de las posturas de sus intérpretes, que en las partes valseadas realizan giros mientras levantan los brazos en ángulo recto al estilo de los bailadores de jota y efectúan tranquidos con los dedos, reminiscencia de las castañuelas españolas. Con esta sola excepción, el baile de la jarana se limita a las extremidades inferiores, particularidad que la distingue de la jota y del zapateado español; el tronco del bailador permanece erguido, al grado se tiene a lujo danzar con un objeto en la cabeza sin que éste caiga. El baile de la jarana es por parejas y si en algunas ocasiones los hombres se alinean en fila, delante de las mujeres, también en fila, para iniciar el baile, cada pareja conserva su autonomía y su propio espacio de terreno en el cual se cruzan y entrecruzan los bailadores, realizando todas las figuras que su fantasía les dicta. En cuanto al traje con que se baila, es el de gala del mestizo. (2)








Termino el festival, sigamos el recorrido por el pueblo (Comisaría) de Yaxuná, Yucatán.



Representación de la Cabeza de Cochino, danza tradicional, en el Museo Comunitario.


Otra de las tradiciones mayas que sobreviven: el Hetz Mek. Te recomiendo leer el enlace para que veas el simbolismo numérico que hay en esta ceremonia y la razón de la misma. Seguimos el recorrido.



















   Ya para concluir esta agradable visita a Yaxuná será bueno puntualizar algo, una de las primeras palabras mayas que aprendí hace muchos años: YAX. Yax quiere decir verde, se engloba dentro del concepto de lo nuevo, lo reciente, lo tierno. Y el proyecto que hay en la comunidad es el de pintar las casas de verde, ojala se logre.

Fuentes:

1.- Salas, Roberto. Zancos de una punta a la otra del planeta. Revista Electrónica El Caimán Barbudo. La Habana, Cuba. 4 de mayo de 2011. El artículo completo lo puedes leer aquí.

2.- Gobierno del Estado de Yucatán. La Danza Poular. Sitio Electrónco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario