domingo, 1 de febrero de 2015

Xico: La desecación de lagos en México. Una mala herencia Porfiriana.

    Suelo publicar cada 15 de septiembre un artículo en el cual felicito a Don Porfirio en su cumpleaños, pues he afirmado en muchas ocasiones que él, Porfirio Díaz, ha sido el mejor presidente que hemos tenido en México, una de las razones que tengo para ello es, por ejemplo, el tipo de cambio que en su régimen existió, de 1 a 1 con el dólar; también el desarrollo ferroviario, y muchas cosas más, pero, no quiero decir con esto que no vea lo malo que hubo en la época porfiriana, y de eso trataremos hoy. De algo que fue, en verdad, negro en ese tiempo: la desecación de lagos. Para ello nos vamos a lo que, gracias a otro presidente, (de mala memoria), creó: el municipio de Valle de Chalco Solidaridad; lugar en donde se encuentra la isla de Xico, bueno... lo que fue una isla.

   A todos nos enseñaron en la primaria aquello de que la peregrinación de Aztlán era en busca de la señal de "un águila parada sobre un nopal y devorando una serpiente", esa migración pasó por muchos sitios hasta llegar al Valle de México, tiempo en el que allí había cinco lagos, tres de aguas salinas, dos de aguas dulces, los salados estaban al norte, se llamaban Zumpango, Xaltocan y Texcoco. Los dos de aguas dulces estaban al sur, Xochimilco y Chalco. La tecnología hidráulica de los antiguos mexicanos era tal, que construyeron un dique que comenzaba al sur, en Iztapalaba y llegaba al norte, al Tepeyac, para separar las aguas dulces de las saladas, de ese modo la gran Tenochtitlan se rodeaba de agua dulce, no precisamente potable, pero agua dulce, al fin. Esa tecnología incluyó la construcción de otro dique o acueducto que portaba el agua potable de los manantiales de Chapultepec a la capital Azteca. 

    En este plano, elaborado por José Antonio Alzate en 1676 para el Arzobispado de México, nos deja ver en esa parte oriente dos islas, una, a la izquierda, la de Tláhuac, y otra, a la derecha, la de Xico. "La arqueología ha detectado presencia humana en las orillas lacustres desde hace más de 22 mil años. Herrera en 1893 halló en Xico una mandíbula perteneciente a un niño de ocho años de sexo masculino asociado a un cráneo de caballo (equus mexicanus) una fauna extinta hace más de 9 mil años. Detección de aldeas de pescadores en el pantano al oriente de la Isla de Xico, fechadas entre los siglos IX a.C. y I d.C. Una gran aldea teotihuacana de las fases Xolalpan Tardío y Metepec (550 a 650 d.C.) localizada al oriente del Cerro de Xico". (1)

    Esta es una vista idílica, una recreación de lo que era la gran Tenochtitlan en su momento de esplendor, hacia arriba, es decir hacia el oriente está el lago de Texcoco con el dique que lo atraviesa de norte a sur, a la derecha del dique, está el que conocemos por Peñón de los Baños, sitios en donde estaba, de acuerdo a la leyenda, el mítico nopal. El que se marca, el Tepepolco, es el Peñón Viejo o Peñón del Marqués, que fuera el lugar de esparcimiento de Hernán Cortés, al fondo vemos el cono de un volcán, creo que se trata del Xaltépetl. Así de hermoso era el Valle de México.

   "Grupos relacionados con el origen del sistema agrícola de chinampas, arquitectura cívica, habitacional y diferenciación social. Llegada de los acxotecas con sus macehuales a la Isla de Xico en el año 1328, grupos que ocuparon toda la región lacustre. Conquista de Xico por Tezozomoc en 1381. Asentamiento de grupos mexicas al oriente de la Isla de Xico y casas dispersas por todo el Lago de Chalco para el cultivo en chinampas (siglos XIV y XV)". (2)

  ¿Qué pasó en Xico a lo largo de la época virreinal? No lo sé. Lo que sí sé es que aparece en escena un personaje que bien podemos calificar de cuestionable, no su presencia sino su acción: Íñigo Noriega, español que "emigró en compañía de su tío a México en busca de fortuna, en una época en que el gobierno mexicano se proponía atraer capitales y pobladores extranjeros a través de una política de amplios beneficios fiscales. En la Ciudad de México, Noriega se desempeñó en diversos oficios, como cantinero, comerciante, vendedor de tabaco, entre otros. A través de estas actividades llegó a conocer a Porfirio Díaz, (3). "Íñigo Noriega, apoyado por un dictador, Porfirio Díaz, se convirtió en uno de los hombres más ricos de México. Fue dueño de haciendas y minas en diferentes lugares del país y llevó a cabo una obra ingeniería atroz a principios del siglo XX en la que desecó el lago de Chalco llevando sus aguas por medio de un canal al lago de Texcoco, creando un desastre ecológico y social que la Revolución no podría revertir". (4)

   El problema no quedó allí, pues luego de desecar Chalco, la familia Noriega deseca la ciénega de Zacapu, en Michoacán: "En Zacapu Michoacán, los proyectos para desecar datan desde 1864, fecha en que el gobernador de Michoacán Felipe B. Berriozábal expide un decreto señalando la utilidad de la última desecación de las lagunas, expresado en la salubridad de las poblaciones. Pero sería hasta los años 80 de ese siglo, que se aprovecharía con la escala económica de los proyectos; así surgen 2 planes desecadores, el de Antonio P. Carranza y el de Manuel Vallejo en 1886, mismos que van a dar paso al de los hermanos Noriega, encargados de la desecación a finales del siglo. Los hermanos Noriega Eduardo y Alfredo eran sobrinos de Iñigo Noriega. Con la experiencia de Noriega en Chalco, la Secretaria de Fomento, Colonización e Industria les aprueba en 1899 el proyecto de desecación de la Ciénega de Zacapu, las labores de desecación terminan en 1902 y las obras de riego se eliminan en 1907, dando pie para que al año siguiente comenzara a funcionar la moderna Hacienda de Cantabria". (5)

   Vendría luego la Revolución, el Reparto Agrario y los demás episodios que conforman los capítulos de la Historia de México del siglo XX, la Hacienda de Xico quedaría en ruinas, salvo parte de la que fuera la casa grande, (en la imagen) que ahora es Centro Cultural, y, su magnífica troje está en estas condiciones:





   Y del entorno que hay actualmente en lo que fuera la isla de Xico, ni que decir, las imágenes son más que elocuentes.


   El tema, dentro del concepto de Haciendas de México, es interesante; dentro del tema del Agua y su "evolución" en México, igual se vuelve interesante. Podríamos agregar el tema de Demografía, el de Volcanes, en fin, tenemos mucho que leer. Te recomiendo entrar a los enlaces:

Fuentes:

1.- Valle de Chalco Solidaridad. Enciclopedia de los Municipios de México. Página Electrónica.

2.- Ibid.

3.- Íñigo Noriega Lasso. Wikipedia.

4.- Lozano, Catalina. Eiségesis. Labor. México, 2014.

5.- Espinoza Jiménez, José Alfredo. La desecación de lagos en México en la época pofirista. Kurhíkuaeri. Michoacán, 2014. Página Electrónica.

./.   Los cráteres de Xico. Excursión de la Sociedad Geológica Méxicana. México, 1904.


8 comentarios:

  1. Interesantísima entrada, no puedo imaginar como era el valle de México, un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tus palabras, visite Xico hace 35 años y era un lodazal salir del ahí, además de que me contaron que la hacienda fue de Don Profirio.

    ResponderEliminar
  3. Excelente articulo, muy ilustrativo. Muchas gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  4. Felicidades, muy buena información.
    Demasiado triste saber cómo acabaron con todo lo bllo que se tenía. Ver ahora Valle de Chalco es muy triste. Está siendo completamente Urbanizado...

    ResponderEliminar

  5. Mi Mama nació en la Hacienda de Xico en 1911, su Papa fue administrador de esa Hacienda, gracias a Dios mi Mami aun vive y tiene actualmente 104 años, ella nos ha platicado mucho acerca de ese lugar que hoy se encuentra en ruinas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola deberías de platicar y compartirlos esas anécdotas pues sería una gran aporte para la historia de nuestra comunidad valle de chalco

      Eliminar
  6. Hola. A quien respondió el 26 de mayo de 2016, me interesa mucho tu comentario, ya que estoy realizando un doctorado en la UNAM y estoy en busca de personas a quien pueda entrevistar para conocer los proceso de expansión urbana que ha tenido la zona de San Miguel Xico desde sus inicios. ¿Crees que me puedas pasar tu correo para contactarte? Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  7. Te felicito por tu trabajo de divulgación

    ResponderEliminar