miércoles, 29 de julio de 2015

De fiestas, calendarios y tradiciones del México antiguo y su traslado al calendario actual

   "Es que tu todo lo asocias a la religión y los santos"... la frase me sigue rebotando en la cabeza y más ahora luego de platicar recientemente con una amiga de la infancia que de pronto me dice, ¿oye por qué haces tantas referencias de la cosa religiosa? Todo esto viene a colación debido a que anoche, leyendo sobre los antiguos rituales para las siembras en México di con la respuesta a una de las tantas interrogantes que guardo del por qué en México tenemos tantas fiestas patronales que van tomando tintes característicos en cada región y que, debido a la modernidad, estas celebraciones se están secularizando y se están volviendo simplemente Ferias, días de diversión y esparcimiento.

   Las fotos que hoy comparto las había ya publicado en 2011, cuando, de visita por Tepoztlán, Morelos, en la víspera del Día de la Asunción, (llamada también La Dormición de María), vi algo que me pareció excepcional, se trataba de un grupo de personas que trabajaban en el atrio del templo del Ex convento dominico de la Navidad, las cuales pegaban miles y miles de semillas en una base de madera que formaría el arco de entrada al templo para la festividad patronal del 8 de septiembre. Más allá del ingenio y creatividad, de la paciencia y la meticulosidad, no pensé en mayor cosa. Ahora que logro entender la razón veo que esto va mucho más allá de una labor que requiere, sobre todo, mucha paciencia.

   El tema del Calendario, si es que sigues El Bable desde hace tiempo, sabrás que es recurrente en mi. Hay una cierta obsesión en torno a la medida del tiempo que tengo desde que hice conciencia en lo que es estar, ver, y luego de un minuto, estar y ver lo mismo pero desde otro ángulo. Todo eso no es nuevo en mi, lo he ido sacando a la luz, reflexionando y entendiendo a lo largo de los casi siete años que El Bable tiene en el espacio virtual. El tiempo es redondo, como redondo es el mundo y como redondo (o circulares -ovales-) es el camino que sigue el planeta al rededor del sol, eso giro produce (movimiento de rotación) el día y la noche, de ello se deriva el largo discurso de la Dualidad. La cosmovisión del México antiguo era Dual.

   El otro movimiento, (el de traslación) es el que genera las cuatro estaciones del año (la dualidad duplicada, la doble dualidad). Las fechas las conocemos bien: 21 de diciembre; 21 de marzo (aunque ya en nuestros días es más bien el 19 o 20 cuando ocurre el cambio de estación); el 21 de junio y el 21 de septiembre. Son 90 días los que dura cada Estación y cada una de ellas tiene un punto central, cuando se llega al día 45, que marca lo más alto de cada estación (más frío, más calor, más lluvia, más seco) y esos días medios, en cada estación no forma otra cosa  más que el Calendario Agrícola.

    Y eso que conocemos ahora con el nombre de Calendario Agrícola era parte del antiguo Calendario Ritual, sea Maya que Azteca, Otomí o de cualquier pueblo mesoamericano que si algo tenían era la sana convivencia (y entendimiento) con la naturaleza. Ocurrió que una vez iniciada la Evangelización los ritos ancestrales de petición de lluvias, de bendición de semillas, de reposo de la tierra para una nueva siembra, tomaron tintes religiosos, tintes católicos. De la precisión aritmética utilizada en el antiguo México, se pasó a las fiestas religiosas católicas que fueron asociadas, y desplazadas.

    La mitad aritmética del Invierno es el 4 de febrero, la festividad se trasladó al día 2 bajo el nombre de La Candelaria, que no es otra cosa que la purificación de la tierra. La mitad de la Primavera es el 5 de mayo, la fiesta se ajusta al día 3, la Santa Cruz. El verano tiene su punto medio el 5 de agosto, la celebración fue trasladada por la Iglesia al día 6, como la Transfiguración. El otoño llega a la mitad aritmética el 6 de noviembre, la Iglesia lo traslada al día 2, como los Files Difuntos. Si te estás preguntando que dónde quedaron los otros 5 días, partiendo de que cada estación se forma de 90 días, la respuesta es sencilla: el Calendario Azteca marca los 5 días inexistentes al final de cada año.

    A nosotros nos tocó recibir (creo) las fiestas asociadas a los rituales de la Iglesia Católica, pero, al visitar los que ahora se llaman como Pueblos Originarios, topamos con que los ancestrales ritos siguen vigentes, si bien ya con matices de santos y vírgenes de la tradición Católica, pero ahí están, sobreviviendo, casi escondidos. Eso es justo lo que se refiere esta confección del arco de entrada al templo para el día 15 de Agosto, día de la Asunción. Sabrás que otra tradición que nos viene de la Iglesia es la Novena, la Octava y el Triduo, que son los rezos que comienzan 9, 8 o 3 días antes de la festividad de ese santo o virgen. Así pues, si la mitad del verano es el 6 de Agosto y comienza ese día la Novena a la Virgen María, llegamos al día 15 de Agosto día de la Asunción. 

   Lo mismo ocurre con otro Santo de excelencia en las comunidades rurales: San Isidro Labrador, que, ni más ni menos se celebra el 15 de Mayo, justo 9 días luego del día 3, que sería "la mitad" de la Primavera, como la Asunción es "la mitad" del Verano. San Miguel Arcángel es el otro santo que está asociado a los rituales de siembras, lluvias y semillas, a él específicamente en los rumbos del actual Estado de México y estado de Morelos, se le confeccionan las cruces de Pericón, hierba que era sagrada para los antiguos mexicanos y que protegía, entre otras cosas, la milpa, y la celebración se hace un día antes de San Miguel, el 28, de ese modo se cumple cabalmente la Novena al día de Muertos, que es la mitad del Otoño.

   Esa es la razón por la cual continuamente estoy hablando de santos, de fiestas, de calendarios. Porque esos temas se interrelacionan y nos hacen entender lo que debería ser la línea de entendimiento entre nosotros y la naturaleza; claro es, en estos tiempos de cambio climático ¿a quién le importa esto? no lo sé, lo que sí sé es que  a mi esto me parece apasionante.

   "Tepoztlán, Morelos.- Para los hombres del campo la hora de cultivar la tierra ha llegado, el mundo demanda la obtención de alimentos, razón por la que -dicen los campesinos- es preciso voltear la mirada hacia el campo, preparar machetes, rastrillos y azadón para limpiar el terreno ya que sólo de esta manera podrá entrar sin problema alguno la yunta o el tractor para arar la tierra y hacer los surcos. Las condiciones están dadas y la señal es el 15 de mayo de cada año, fecha en que celebran a San Isidro Labrador, su Santo Patrono". Texto tomado del periódico El Sol de Cuernavaca, te recomiendo leer todo el artículo.

   "La bendición de las matas del maíz para la nueva sembradura proviene del ritual azteca que tuvo lugar en la fiesta en honor del joven Dios del maíz Cinteotl, - "Ueitooztli" (Gran Velada), - durante el cuarto mes del año solar, como nos informa Fray Bernardino de Sahagún en el siglo XVI: ". . .suvian al cu, de la diosa, que llamauan chicóme coatí: y alli delante della hazian escaramuzas a manera de pelea: y todas las muchachas lleuauan a cuestas , majorca s de mahiz del año pasado: suvian en procesion, a presetarlas, a la diosa chicóme coatí: y tornauanlas otra vez a su casa como cosa bendita, y de alli tomauan la semjlla , para sembra r el año verydero: y también ponjanlo por coragon, de las troxes , por estar bendito" (Sahagún 1950-69, pt.3 [Libro 2]), (Tomado de Gisela Beutler, te recomiendo leer todo el artículo.)

  En este artículo de La Jornada, podrás saber más acerca del Arco de Semillas de Tepoztlán, Morelos.

  "La fiesta de la Cruz posee un fuerte simbolismo acuático, de fertilidad y crecimiento tanto en México como en España, de donde fue traído el culto. Indudablemente, la fiesta de la Santa Cruz es la fiesta de las siembras y del fin de la temporada de sequía y del comienzo de las lluvias; pero se encuentra en relación con otras fiestas católicas próximas como la de San Marcos (25 de abril), San Isidro (15 de mayo), o incluso más lejanas como las de San Juan (24 de junio) y Santiago (24 de julio). El día 3 de mayo, dedicado al culto de la Santa Cruz ocupa uno de los días más importantes en el calendario tradicional de México y Centroamérica (De León, 1988; Fay, 1960; Sánchez, 1956).

  "En la tradición cristiana el sentido original de la ceremonia de la Santa Cruz el día 3 de mayo está ligado con la conmemoración de la fecha en que Santa Elena, la madre de Constantino encontró la cruz de Cristo en el monte Calvario. Los albañiles que hicieron el trabajo se encontraron con tres cruces identificándose la de Cristo por los varios milagros que realizó en esos tiempos (Foster, 1985:327; Münch, 1983:259; Sepúlveda, 1973:12).

  "La mayoría de los investigadores coinciden en relacionar la fiesta de la Santa Cruz con la llegada de las primeras lluvias y el inicio de la siembra del maíz; en este sentido, la fiesta de la Santa Cruz posee un carácter eminentemente agrícola denotando una vinculación con la idea de la fertilidad y el buen logro de las cosechas (Broda, 1991, Vogt, 1973, 1988; López Austin, 1994; Galinier, 1990; Münch, 1983; Ramos y Molinari, 1990; Iwaniszewski, 1986; Remington, 1980; Wisdom, 1940, Ichon, 1969, Torres, 2003).



No hay comentarios:

Publicar un comentario