jueves, 24 de septiembre de 2015

De fiestas, ferias, misas y celebraciones en México, 1847

   De calendarios hemos hablado mucho y los hemos vistos desde distintos ángulos. Esta vez lo haremos desde la parte de curiosidades que allí encontramos, no en los actuales, sino en los que se publicaban antes, y no nos iremos tan lejos, como a 1750 año en del que no he encontrado aún uno publicado en México, pero sí este Calendario de Galván de 1847, tiempos del dictador Antonio López de Santa Anna en los que, en términos religiosos, se conservaba todavía una buena tradición virreinal. Suena extraño ver que el calendario estaba arreglado al meridiano de México, (más aún ver México escrito con G), esto se debe a que, no habiendo relojes a precios accesibles para todos en aquella época, el calendario daba información como la hora de salida del sol, también de la puesta, así el día se podía organizar mejor al tener una idea de las horas de insolación. Y se marcaban cosas como estas:

  "Los domingos y los días señalados con ++ obligan á todos á oír misa y á no trabajar: los que llevan + á lo mismo, menos á los indios que no tienen obligación de oír misa, y pueden trabajar en sus cosas. —Los no dispensados de la comida de carne se señalan con §: los de ayuno son todos los de vigilia, témporas y toda la cuaresma, menos sus respectivos domingos, excepto para los indios, pues á estos solo les obliga los viernes de cuaresma, sábado Santo y vigilia de Nuestro Señor Jesucristo. —Las fiestas nacionales se anotan con N. los días de tabla con T: los de la indulgencia de cuarenta horas con E3": los domingos que van pasando después de Pentecostés con las iniciales (D P), y los de reliquia en Catedral con R. —No hay velaciones de matrimonios desde el miércoles de Ceniza hasta el domingo in albis, y desde el primer domingo de adviento hasta el 6 de Enero del año entrante inclusive".

   Quizá has leído algunos textos antiguos, de novelas costumbristas, muy difundidos en México a mediados del siglo XIX, allí mencionan, ocasionalmente, lo de las dos o tres cruces. Es aquí en donde encontramos el significado: las tres cruces está ya eliminado desde hace mucho tiempo (creo). La de dos cruces es misa muy importante, como la de Navidad el 25 de diciembre, o esta que vemos arriba, la de la Natividad de Nuestra Señora, el 8 de Septiembre, eran misas obligatorias, se pasaba lista incluso, y dado que era festividad no se trabajaba. Las misas de una cruz eran importantes, sí, pero para los españoles, pues a los indios no se les obligaba a asistir, suena xenófobo... lo era.

   Siendo los calendarios usados por los labradores, todo lo relacionado a siembras y cosechas era importante, tanto, que la Iglesia tenía marcado un tiempo llamado de Témporas: "Las témporas, en la Iglesia Católica, son los breves ciclos litúrgicos, correspondientes al final e inicio de las cuatro estaciones del año, consagrados especialmente a la plegaria y a la penitencia. En su origen, el objeto de las témporas era dedicar un tiempo a dar gracias a Dios por los beneficios recibidos de la tierra y a pedirle su bendición sobre las siembras para que produjeran cosechas abundantes. Tratándose de una institución que afecta a toda la comunidad cristiana, ese tiempo se organizó hasta convertirse en un conjunto de celebraciones litúrgicas, con sus formularios propios. Desde el principio la celebración de las témporas suponía actos penitenciales colectivos, ayuno en su sentido amplio particularmente, medio necesario para purificar el espíritu y para poder ofrecer a Dios el culto confiado de la Iglesia, del modo más sincero". (Wikpiedia.)

  Había las fiestas marcadas con N y las marcadas con T. N eran las nacionales, como el 16 de Septiembre que era, además fiesta de Tabla. Una de las fiestas Nacionales que está ya desaparecida es la del 17 de Septiembre, llamada "Aniversario por las Víctimas de la Patria". Las Fiestas de Tabla eran las fiestas obligatorias que, al estar tan arraigadas en las costumbres mexicanas se mantuvieron por varias décadas luego de la consumación de la Independencia, y esa cosa entre estado católico e iglesia que había se manifestaba al grado que el 16 de Septiembre era Fiesta de Tabla.

  Eso que en el texto que transcribí aparece como E3 se refiere al símbolo del dedo índice apuntando a algo, ese algo se refiere a la Indulgencia de las 40 Horas, por ejemplo en esta semana las 40 Horas estaban en San Juan de Dios, luego en Santa Catalina de Sena (Siena) y luego en Santa Clara. "Desde el siglo XVII se estableció en Roma la costumbre de venerar en forma solemne al Santísimo Sacramento expuesto continuamente durante tres Desde el siglo XVII se estableció en Roma la costumbre de venerar en forma solemne al Santísimo Sacramento expuesto continuamente durante tres días (40 horas) en cada iglesia, alternándolas para que no faltara un día del año en que no estuviera expuesto el Santísimo en la Diócesis. Más tarde, por dificultades prácticas, dicha exposición se pasó a 4 días durante 10 horas cada día. Esta es la razón de su nombre oficial: “Exposición Circular de las 40 Horas”. (Tomado del Calendario del más antiguo Galván, edición 2015. p.227

  Aparece una anotación muy curiosa, se trata de la R, la cual significa Reliquias, de las que había y sigue habiendo una buena cantidad depositadas en uno de los retablos. No puedo afirmar, pues no lo he leído por ningún lado, que se efectuaba una misa especial el día del santo del que se tiene reliquia, lo más seguro es que sí y que por eso se marcaba en el Calendario de Galván del siglo XIX, lo más seguro es que, una vez puestas en función las Leyes de Reforma, se eliminó esta práctica. Insisto, es una deducción la que estoy haciendo al respecto. La hoja que vemos, del mes de octubre, aparecen dos marcados con R: Santa Úrsula y San Nemecio.

  Si te estas preguntando cuántas reliquias y de quién hay en la Catedral Metropolitana de México, esta es la respuesta: "Detrás de pinturas removibles que hemos mencionado hay varias osamentas catalogadas con caligrafía antigua en papeles amarillentos. Los huesos pertenecen a Santa Generosa, San Pío “Papa”, San Epigmenio, San Máximo, San Clemente, San Teófilo, San Heliodoro; San Zenón, y San Fortunato; “San Pedro”, San Félix y San Mauricio. En el otro nivel están: Santa Cordelia, San Primitivo, San Gelasio “Papa”, San Anastasio, San Darío, San Inocencio, Santa Gaudencia, Santa Hilaria, San Vito, Santa Úrsula, y Santa Anastasia. Hay que explicar que en la naciente Iglesia de Roma, con el nombre de “Papa” se designaba a los obispos.

  En el retablo de la derecha hay dos nichos con cráneos, sin nombres. Además, en esta capilla hay algunos relicarios que guardan en sus cajones pequeños sobres con astillas óseas que pertenecen a otros santos. En la Catedral de México hay tres relicarios con astillas de la cruz de la pasión. Uno está en esta capilla, otro en el coro y una más en la sacristía. Es necesario realizar un inventario global y científico más detallado de todo este acervo de reliquias". (Tomado de SIAME.)

  Finalmente se hace mención de la misa de velación, que era un rito (¿o sigue siendo?) posterior a la misa de boda. Una cosa era la boda, como la entendemos en la actualidad, y otra el rito del matrimonio a través de la velación. Creo, insisto, creo, en la actualidad está integrado en la boda la velación, y estaban prohibidas esas Velaciones en toda la Cuaresma y el Adviento hasta la Epifanía. In Albis se refiere a lo que hoy es el Domingo de Resurrección. Si quieres leer más al respecto, entra aquí.

  Y para concluir este ligero análisis a ciertos detalles del Calendario litúrgico que el renombrado impresor Galván publicó en 1847 vemos el cuadro de las Ferias, mismas que estaban asociadas (algunas lo siguen estando) a las Fiestas Patronales. Sabemos que la más importante era la de Xalapa, luego lo fue la de Acapulco, y la que triunfó, es decir, la más grande que hubo fue la de San Juan de los Lagos, misma que fue desplazada -dicen- por la de San Marcos en Aguascalientes. Estas son las ferias más importantes que había en México al mediar el siglo XIX:

Chilapa, por 8 días; de 1 al 8 de Enero.
Tenancingo, por 10 días; de 6 á 15 de Febrero.
Otalitlan, Estado de Veracruz, por 3 días: del 1 á 3 de Mayo.
Monterrey, por 8 días; de 8 á 15 de Setiembre.
Chilcuautla; por 10 días; comienza en 15 de Agosto.
Saltillo, por 8 días; de 29 de Setiembre a 6 de Octubre.
San Miguel de Allende, Departamento de Chihuahua [sic], por 8 días; de 4 al 11 de Octubre.
Aguascalientes, por 10 días; de 10 á 19 de Noviembre.
S. Juan de los Lagos (la más grandiosa), por 5 días, de 6 á 13 de Diciembre.
Ciudad de Guerrero, por 6 días; de 12 á 17 de Diciembre.
Huejutla, por 4 días; de 24 á 27 de Diciembre.
Celaya por 8 días; de 24 á 31 de Diciembre.
Chilpancingo, por 8 días; de 27 de Diciembre á 3 de Enero.

  Será bueno concluir este artículo viendo en lo que todo aquello que había en la primera mitad del siglo XIX, en materia de festividades y ceremonias religiosas, se ha transformado:

  Fiestas de Precepto en la República Mexicana. La iglesia determina como precepto la asistencia a Misa los domingos y en otras 4 solemnidades que pueden caer entre semana: Solemnidad de la Santa María Madre de Dios (el 1° de enero), el Jueves de Corpus Christi, la Solemnidad de la Santísima Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y la de la Natividad del Señor (25 de diciembre). La solemnidad de la Epifanía del Señor se celebrará el domingo que caiga entre el 2 y el 8 de enero. La Ascensión del Señor se trasladará al domingo siguiente. Se suprime la obligación de asistir a la Misa los días de San José (19 de marzo), San Pedro y San Pablo (29 de junio), la Asunción de la Virgen (15 de agosto), Todos los Santos (1° de Noviembre) y la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). Estos quedan como días de devoción. Cuando las fiestas o solemnidades coinciden con domingo, Adviento, Cuaresma o Pascua, pueden trasladar su celebración a otra fecha.


Fuentes:

Calendario de Galván para el año de 1847, arreglado al meridiano de Megico. Tipografía de E. Rafael México, 1846

Calendario del más antiguo Galván 2015. Librería y Ediciones Murguía. México, 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario